sábado, 10 de marzo de 2018
martes, 6 de marzo de 2018
domingo, 4 de marzo de 2018
sábado, 3 de marzo de 2018
CINE
CINE
El cine,
es la técnica
de proyectar fotogramas
de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine
designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.
Etimológicamente, la palabra cinematografía
fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos
palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa
"movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética",
"kinesis", "cineteca"); y por otro de γραφóς (grafós).
Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".
Como forma de narrar historias o
acontecimientos, el cine es un
arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo
denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la
libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo,
las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje,
guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el
verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte
(cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la
clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en
documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y
posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es
muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.
La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en
lugares como Hollywood
y Bombay (conocido como
"Bollywood";
un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).
La historia del cine comienza el 28 de
diciembre de 1895,
fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de
obreros de una fábrica francesa en Lyon,
la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no solo
en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los
hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de
actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la
posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo
monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez
en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las
nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la
luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible",
aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos
especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía
no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst
Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles
Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que
en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante
de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo
de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los
estereotipados personajes que la época muda había creado.
Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount
Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.
Al cabo de los años la técnica permitió la
incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las
vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente
consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó".
El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente
indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al
mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al
blanco y negro, más películas se filmaron en color.
LA DANZA O EL BAILE.
LA DANZA
O EL BAILE.
Es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente
con música, como una forma de
expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento,
artísticos
o religiosos. La
danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no
verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través
de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical
o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos,
minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía,
que es el arte de crear danzas. La persona que crea una danza (es decir,
coreografía), se conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde
solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la
danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más
estructurados, de la idea del coreógrafo.
La Historia de la danza estudia la
evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la
necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban
sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron
igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un
componente ritual, celebrada en
ceremonias de fecundidad,
caza o guerra, o de diversa
índole religiosa,
donde la propia respiración
y los latidos del corazón
sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
jueves, 1 de marzo de 2018
NO HAY NADA MÁS INTERESANTE QUE LOS OJOS.
NO HAY NADA MÁS INTERESANTE QUE LOS OJOS.
¿Ya miraste a los ojos de la otra persona? De
la persona amada y no amada. Del amigo y del conocido. Del jefe y del compañero
de trabajo. De un niño y un anciano.
Los ojos
emiten una energía que es la misma energía del alma, por eso son conocidos como
las ventanas del alma. Cuando miro en los ojos y dejo que los otros miren en
mis ojos, estoy abriendo puertas hacia un mundo de comprensión y amor.
LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN
LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN
Cada etapa ha tenido características
peculiares, definibles, comunes tal vez
a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los
tiempos. De ahí surgen los estilos
artísticos, que tiene su origen en la necesidad de expresión que sienten
mujeres y hombres con peculiar lenguaje y estilo, es cierto que existen normas
de tendencias y normas gramaticales que hay que respetar; pero es necesario
entender que al dar cumplimiento a las mismas cada autor tiene su peculiar
manera de exprearse .Estos caracteres individuales o sociales son signos
distintivos que permiten diferenciar, definir y catalogar de forma empírica la
obra de un artista El estilo del artista y a la obra de arte como materialización de una idea, plasmada en la
materia a través de la técnica, constituye un lenguaje formal susceptible de análisis y de catalogación y
periodificación. Por otro lado,
así como la similitud de formas crean
un lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma forma puede tener distinta
significación en diversos estilos.
Así, los estilos están sujetos a una
dinámica evolutiva que suele ser cíclica, recurrente, perceptible en mayor o
menor grado en cada período histórico.La historia de la escritura es una
historia de evoluciones estéticas enmarcadas
por las habilidades técnicas, velocidad y limitaciones materiales de las
diferentes personas, épocas y lugares.
EN EL ACTO DE ESCRIBIR
EN EL ACTO DE ESCRIBIR
Las personas que
no consiguen estar de brazos cruzados, esperando que las cosas sucedan, para
poder después decidir cuál es la mejor manera de contarlo: van decidiendo a
medida que actúan. Convivir con este tipo de personas es importante para un
escritor, porque éste debe entender que, antes de ponerse frente al papel, debe
ser lo bastante libre como para cambiar de dirección a medida que su
imaginación viaja. Después de escribir una frase, debe poder decirse a sí
mismo: “Mientras escribía, recorrí un largo camino y ahora concluyo este
párrafo con la conciencia de que arriesgo lo necesario y doy lo mejor de mí
mismo”. Los mejores aliados son los que no piensan como los demás. Por eso,
mientras buscas a tus no siempre visibles compañeros, has de creer en tu intuición,
y no les prestes oídos a los comentarios ajenos. Las personas siempre juzgan a
los otros con el modelo de sus propias limitaciones.
Únete a los que nunca
dijeron: “Hasta aquí he llegado, no puedo seguir”. Porque de la misma manera
que al invierno lo sigue la primavera, nada puede parar: tras alcanzar el
objetivo es necesario recomenzar, usando siempre todo lo aprendido en el
trayecto. Únete a los que cantan, cuentan historias y disfrutan de la vida.
Porque la alegría es contagiosa e impide siempre que las personas se dejen
paralizar por la depresión. Y cuenta tu historia.
EL PENSAMIENTO ES LA SEMILLA DE NUESTRA VIDA
EL PENSAMIENTO ES LA SEMILLA DE NUESTRA VIDA
El pensamiento es la semilla
de nuestra vida, la fuente de nuestros sentimientos, emociones, creatividad,
palabras y acciones. Todos ellos dependen de la calidad de los pensamientos que
tenemos.
La mayor parte de las
personas siente que los pensamientos son inmanejables, pues son ilimitados e
inmensos. No los podemos controlar. Pero, de hecho, no queremos controlarlos,
sino que más bien disciplinarlos y orientarlos.
En otras palabras, tenemos
la capacidad de crear y cambiar los pensamientos negativos en positivos.
Los pensamientos positivos
traen la experiencia de paz, felicidad, amor y todas las cualidades.
Los pensamientos negativos
crean tristeza, frustración y confusión. Luego, lo más importante en la vida humana
es dirigir nuestros propios recursos de los pensamientos para crear una vida de
paz y felicidad.
Si soy capaz de experimentar
el poder de los pensamientos, entonces definitivamente quisiera hacerlo todo el
tiempo. Y eso puede ser tan sencillo como sumar y restar, es decir, positivo y
negativo.
EL MEJOR LIBRO
EL MEJOR LIBRO
La vida es como un libro.
El título que lleva es tu nombre.
El prefacio es tu introducción al mundo.
El prefacio es tu introducción al mundo.
Las páginas son las crónicas diarias de tus
esfuerzos.
El asunto principal de nuestro mejor libro puede ser la profesión, el sentir.
Día con día nuestros pensamientos y actos se inscriben en el libro verdaderamente nuestro el que hacemos a diario, como evidencia de nuestros éxitos o de nuestros fracasos.
El asunto principal de nuestro mejor libro puede ser la profesión, el sentir.
Día con día nuestros pensamientos y actos se inscriben en el libro verdaderamente nuestro el que hacemos a diario, como evidencia de nuestros éxitos o de nuestros fracasos.
Lo que anotes en cada una de las páginas, es de
vital importancia, queda escrito allí por siempre.
Un día habrá de escribirse en él la palabra fin,
Haz que entonces pueda decirse que tu libro es un
modelo de nobles propósitos y servicio generoso al mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
EL PENSAMIENTO ES LA SEMILLA DE NUESTRA VIDA El pensamiento es la semilla de nuestra vida, la fuente de nuestros sentimientos, emoci...
-
LA DANZA O EL BAILE. Es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música , como una forma de e...