CINE
El cine,
es la técnica
de proyectar fotogramas
de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine
designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.
Etimológicamente, la palabra cinematografía
fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos
palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa
"movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética",
"kinesis", "cineteca"); y por otro de γραφóς (grafós).
Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".
Como forma de narrar historias o
acontecimientos, el cine es un
arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo
denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la
libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo,
las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje,
guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el
verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte
(cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la
clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en
documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y
posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es
muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.
La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en
lugares como Hollywood
y Bombay (conocido como
"Bollywood";
un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).
La historia del cine comienza el 28 de
diciembre de 1895,
fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de
obreros de una fábrica francesa en Lyon,
la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no solo
en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los
hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de
actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la
posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo
monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez
en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las
nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la
luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible",
aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos
especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía
no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst
Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles
Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que
en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante
de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo
de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los
estereotipados personajes que la época muda había creado.
Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount
Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.
Al cabo de los años la técnica permitió la
incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las
vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente
consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó".
El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente
indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al
mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al
blanco y negro, más películas se filmaron en color.
No hay comentarios:
Publicar un comentario